Según la historia, el uso del JO como arma en las artes marciales se remonta a los duelos que tuvieron entre si, los samuráis Muso Gonnosuke y el gran espadachín japonés Miyamoto Musashi.
En un primer combate, Gonnosuke con su arma preferida, el Bo de seis pies de largo, vio que no podía retirar su arma con seguridad al quedarse bloqueada en las dos espadas larga y corta que utilizaba Musashi, quien le perdonó la vida.
Un análisis sobre la derrota llevó a Muso a desarrollar un estilo de lucha con un “palo corto” que llamó Shindo Muso Ryu Jojutsu y con él pudo derrotar a su oponente en un segundo combate y también perdonó su vida.
El éxito del Jo frente a las espadas se debió, en parte, a las características del arma. Era un poco más larga que la espada, pero no excesivamente como el Bo, cosa que le permitía numerosos movimientos, cambios de mano y volteos que daban lugar al uso de ambos extremos para dar golpes, estoques, barridos, bloqueos, defensas, etc.
De esa manera, el Jo y el Jojutsu adquirieron el prestigio de ser un arma y un estilo versátil y efectivo para la lucha, aunque nunca han alcanzado la importancia del arte de la espada.
Morihei Ueshiba, incorporó el Jo en el currículum del aikido. Lo adaptó para enseñar los principios básicos y llamó AikiJo a esta parte del estudio que se desarrolló en varias direcciones y cuyos respectivos trabajos conforma un apartado completo de ejercicios , técnicas y katas.
Una primera Sección, Jo Suburi, se ocupa de los movimientos fundamentales para usar el Jo solitario. Jo Kata, se centra en movimientos preestablecidos del uso del Jo contra un oponente; Jo Ai comprende ejercicios que definen distancia y armonización; Kumi Jo/Tachi introduce a las aplicaciones prácticas de los ejercicio anteriores; Jo Nage que son ejercicios en donde hay que desarmar al atacante; y Jo Dori, ejercicios donde el atacante nos quiere desarmar.
El Jo es en definitiva un arma simple pero de mucha capacidad en la lucha. Los Suburis y las Katas enseñan los movimientos fundamentales o lo que es lo mismo, preservan la técnica y los principios del combate: focalización, distancia, aberturas, sincronización, etc. El resto, envuelve la aplicación práctica de estos principios y técnica.
Una de las Katas más conocidas, la 31 Jo Kata – San Juichi Jo Kata ejecutada por Morihei Saito se puede visualizar en este enlace: