El Aikido es un arte difícil de aprender. Exige no solo de la comprensión de unos conceptos y principios básicos, sino también de una dedicación y voluntad firme para no desmayar en su estudio, aparte de un exigente esfuerzo físico. Solamente aprender a mover el cuerpo sin perder el equilibrio mientras se elabora una técnica lleva años en asumir y realizar correctamente.
Los conceptos del Aikido demandan una buena inversión de tiempo y reflexión para poder ser comprendidos incluso en los aspectos más básicos de algunos de ellos. Por eso, para ayudar en su estudio y orientar al alumno sobre el alcance de las prácticas, la Escuela facilita unos Cuadernos sobre los aspectos fundamentales en que se basa su enseñanza. Los Cuadernos están organizados a modo de fascículos aunque en realidad integran un solo cuerpo de nociones básicas, técnicas y katas con Jo y Bokken. De lo general a lo particular, los cuadernos son:
CA0: Guía de iniciación. Introducción; Breve historia del Aikido; La Escuela Aikido Cáceres; El maestro Tetsutaka Sugawara; Equipo, Dojo y Etiqueta; Terminología.
CA1: El Aikido. Introducción. La práctica del Aikido, Uke y Nage (Tori); La instrucción del Aikido; La dualidad del Aikido, Omote y Ura. Condiciones de base para la práctica.
CA2: El Equipo. Vestimenta: Keikogi, Obi, Hakama, Armas (Tanto, Jo y Bokken)
CA3: Dojo y Etiqueta. El dojo; La Etiqueta; El saludo y sus formas; Reglas del Dojo; Reglas del practicante:; Etiqueta en el tatami.
CA4: Breve Historia, Escuelas y Estilos. El Bijutsu y sus especializaciones; El Aikijutsu; Reseña histórica del Aikido; Las viejas Escuelas; Las Escuelas Modernas; Estilos contemporáneos.
CA5: Principios Básicos. Introducción; El principio de no resistencia; La eficiencia del mecanismo del cuerpo; La debilidad o estado de impotencia; Kuzushi (Tsukuri y Kake).
CA6: Hara. Hara, Centro vital del hombre; Hara o sentido del ejercicio; Estar en el Hara… Estar en paz; Aikido y Hara; El Hara como práctica en el camino.
CA7: Kamae. Postura básica; Hanmi, relación entre Uke y Tori; Ma-Ai, distancia básica.
CA8: Ukemi. Introducción; Ushiro ukemi; Ushiro kaiten ukemi; Yoko ukemi; Mae ukemi; Zempo kaiten ukemi.
CA9: Ataques. Introducción. Agarres; Golpes; Agarres y golpes combinados; Ataques con armas.
CA10: Tai Sabaki: Tai sabaki, El movimiento del cuerpo; Ayumi ashi; Tsugi ashi; Irimi; Issoku irimi; Irimi ashi; Hiraki; Tenkan; Soto tenkan; Irimi tenkan; Tenkai; Kaiten; Shikko; Te sabaki
CA11: Tai No Henka: Introducción; Respuesta con Tenkan; Respuesta con Tenkai; Respuesta con Irimi tenkan.
CA12: Te Sabaki: Rompiendo un agarre; Rompiendo Kosa dori; Rompiendo Karate dori; Rompiendo Morote dori.
CA13: Kuzushi. Introducción; In y Yo: Omote y Ura.
CA14: Técnicas. Introducción; Katame waza; Nage waza; Ejercicios de Desarrollo del poder respiratorio; Proyecciones / Inmovilizaciones combinadas.
CA15: Programas. Currículum a desarrollar para cada grado Kyu según programa del Hombu Dojo, Aikikai Fundation.
CA16: Aikitaiso. Ejercicios de calentamiento para la práctica.
CA-JO1: El Jo. El bastón o lanza corta;
CA-JO2: Kamae – Kihon. Posturas básicas (Kamae); Agarres. Suburis.
CA-JO3: Suburis. Tsuki no Bu; Men no Bu; Katate no Bu; Hasso no Bu; Nagare no Bu.
CA-JO4: Katas.
Pingback: WA. Principio de no resistir | Aikido Cáceres - CABYC
Pingback: Un ataque | Aikido Cáceres - CABYC
Pingback: Omote y Ura | Aikido Cáceres - CABYC
Pingback: Uke y Nage (Tori) | Aikido Cáceres - CABYC
Pingback: Kuzushi | Aikido Cáceres - CABYC
Pingback: Kamae | Aikido Cáceres - CABYC